• El Antiguo Perú

    Precerámico Tardío
    En la segunda mitad del Arcaico, conocido como Arcaico Tardío y que se extiende de 3.000 a 1.800 a.C. se caracteriza principalmente por la aparición la arquitectura monumental con los primeros centros administrativos-ceremoniales o templos. Aparecen organizaciones más complejas de tipo presuntamente teocrático. Los ciclos agrícolas, dominados por sacerdotes astrónomos, debieron dotar a estos de mucho poder.
    En Huaca Prieta, en el valle de Chicama, costa norte en La Libertad, se halló el primer textil precerámico del Perú y de América, así como mates pirograbados.
    Los primeros templos surgen en la costa central y nor-central; y en la sierra central. Generalmente son pirámides escalonadas, con plazas circulares hundidas, unas veces adheridas al monumento y otras desligadas de él. Hacia el final del periodo aparecerán las primeras construcciones con planta en forma de U.
    Los templos o centros administrativos-ceremoniales relevantes de esta etapa son KotoshEl ÁsperoLa GalgadaBandurriaPunkuríSechín BajoCerro SechínEl Paraíso, y, especialmente, Caral.
    Hacia el 3200 a. C. surge la civilización Caral en la costa central peruana. Una de sus ciudades más antiguas, Caral, tenía pirámides de piedra, plazas ceremoniales y altares en torno a fuego sagrado, diseños complejos que evidencian un dominio magistral en el uso del espacio. Sus habitantes tocaban música con flautas de dos bocinas.
    Desde entonces, a lo largo del territorio peruano se sucedieron una serie de tradiciones culturales que originaron Confederaciones, Reinos e imperios durante casi cuarenta siglos.

    Periodo Formativo (1800 a. C. y 200 a. C.)

    El periodo Formativo se subdivide a la vez en tres:
    • Formativo Inferior (1800 - 1500 a.C.).
    • Formativo Medio (1500 - 700 a.C.).
    • Formativo Superior (700 - 200 a.C.).
    Convencionalmente, se fija el inicio del Formativo con la aparición de la cerámica, evidencias de la cual se han hallado en los siguientes sitios:
    • Tutishcainyo, en la selva amazónica (Ucayali), hacia 1900 a 1700 a.C.
    • Fase Wairajirca de Kotosh, en la sierra (Huánuco), hacia 1850 a.C.
    • Las Haldas, en la costa (Áncash), hacia 1800 a.C., y
    • Ancón, en la costa (Lima), en 1600 a.C.
    Otros logros significativos de esta época son el cultivo del maíz, la construcción de grandes acueductos, el desarrollo de la textilería y de la orfebrería. En el aspecto político surgen las jefaturas o señoríos que concentran el poder.
    Sin embargo, la principal característica de este periodo es la aparición de la arquitectura monumental y de gran envergadura. Los centros ceremoniales suelen abarcar áreas más extensas que las de sus antecesoras del periodo arcaico. Los planos de sus templos o santuarios suelen tener la forma de la letra “U” invertida: una construcción central y dos construcciones en los lados laterales, alrededor de plazas circulares o rectangulares.
    Las mayores expresiones monumentales que destacaron durante los inicios del Formativo, algunos de los cuales se mantuvieron vigentes en la siguiente fase, fueron:
    • Huaca La Florida, situada en el valle del Rímac (Lima).
    • Cardal, que se ubica en el valle de Lurín (Lima).
    • Las Haldas, cerca de Casma (Áncash), al borde del Océano Pacífico.
    • Pampa de las Llamas-Moxeke, en el valle de Casma. Lo conforman dos monumentos o pirámides: Moxeke y Huaca A (o Huaca de las Llamas).
    • Sechín Alto, en Casma, es un complejo enorme, tal vez el más grande del Formativo, con un templo piramidal de plataformas superpuestas como monumento principal.
    • Cerro Sechín, entre los ríos Sechín y Casma, cerca del anterior, célebre por sus monolitos de sus fachadas, con representaciones en relieve de sacerdotes-guerreros y cuerpos mutilados (hacia 1500 a.C.).
    • Huacaloma, situado en la cuenca del Crisnejo (Cajamarca).
  • 0 comentarios:

    Publicar un comentario

    Con la tecnología de Blogger.